El pasado jueves 01 de junio, se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra casa de estudios el Seminario “Aprendizajes en lenguaje para la pospandemia”. Este evento marcó la charla inaugural de la versión 2023 del Magíster en Didáctica del Lenguaje y la Literacidad y contó con la participación de estudiantes, docentes y académicos ligados al área del lenguaje.
Con el objetivo de continuar fortaleciendo la formación docente continua de los profesores y profesoras, el seminario buscó brindar herramientas para afrontar los desafíos en los aprendizajes de lectura, escritura y comunicación oral que se viven en la actualidad en las aulas nacionales. Esto con el fin de aportar estrategias de enseñanza concretas que permitan disminuir las brechas educativas se han ampliado para los niños, niñas y jóvenes del país luego de la pandemia.
Durante la apertura del evento, Javiera Figueroa destacó la importancia de la lectura y escritura como medios de comunicación y aprendizaje en todas las disciplinas, así como herramientas de autoconocimiento para los estudiantes. En este sentido, se invitó a reflexionar sobre las prácticas docentes con el objetivo de mejorar los resultados educativos.
La jornada contó con tres exposiciones centradas en la enseñanza de los ejes fundamentales del lenguaje. La primera de ellas estuvo a cargo de Manuela Díaz, coordinadora del área de Lenguaje del equipo de Currículum del Ministerio de Educación, quien presentó el Programa LEC para aprender, a fin de dar el marco en el que se inserta la propuesta didáctica planteada por el Seminario. Este programa, anclado en el currículum nacional, busca apoyar a las comunidades educativas en la enseñanza del lenguaje, no solo en la asignatura específica, sino también en todas las disciplinas escolares. Se basa en prácticas esenciales que son acciones pedagógicas basadas en evidencia científica que buscan guiar las acciones docentes en el aula.
Bajo el decidor título de “Es como tú vida, pero en escritura”, la segunda ponencia estuvo a cargo de las académicas Soledad Concha (UOH) y María Jesús Espinosa (UDP), quienes presentaron los resultados del proyecto realizado en el marco del Plan Nacional de Escritura. El objetivo del proyecto fue mejorar la motivación por la escritura y fomentar la creación de comunidades de escritores. Para ello se crearon cuadernillos de escritura para los estudiantes y se brindaron orientaciones para los docentes.
Los resultados clave obtenidos a partir de la intervención establecieron que en el caso de la Escritura libre es aconsejable: a) asegurar un clima de confianza en el que los estudiantes puedan tomar riesgos de escritura sin evaluación; b) escribir frecuentemente, así como hablar y reflexionar en torno al contenido y forma de lo escrito; c) favorecer la escritura colaborativa, compartiendo voluntariamente la escritura con otros/as; y d) entregar retroalimentación individual, positiva y precisa, a fin de mejorar la motivación.
Finalmente, la tercera exposición estuvo a cargo de la investigadora Alejandra Meneses (UC) y la docente Patricia Ramírez (Colegio Cristian and Caren, de Cerro Navia), quienes presentaron propuestas de prácticas docentes para trabajar lectura, escritura y comunicación oral en el aula, especialmente en el aula de ciencias naturales. Los resultados de la investigación revelaron prácticas relevantes de ser aplicados a la luz de los requerimientos actuales en el área.
Según establecieron, los tres pilares en los que se cimentó la experiencia fueron: a) prácticas científicas, en las que mediante experimentos las y los estudiantes exploraban un saber; b) lectura en Ciencias, donde el conocimiento adquirido era consolidado mediante la lectura de textos científicos; y c) escritura en Ciencias, donde los y las estudiantes escribían explicaciones científicas referentes a lo aprendido. De esta manera, se generaron secuencias de aprendizaje en que se articulaban estos tres ejes para desarrollar el aprendizaje en ciencias del estudiantado.
A su vez, Ramírez explicó cuáles fueron las prácticas pedagógicas desarrolladas e implementadas por ella durante la investigación:
- Apoyo de la construcción de saberes a través de la multimodalidad
- Enseñanza explícita del vocabulario (disciplinar y transdisciplinar) antes de la lectura
- Apoyo con estructuras de completar, actividades de resumir y sacar conclusiones.
- Guiar la comprensión de los textos disciplinares mediante el diálogo y ayudas específicas
- Brindar múltiples apoyos para la escritura de un género disciplinar
Los resultados de la investigación arrojaron grandes mejoras en el aprendizaje de los estudiantes: aumentó la calidad de las explicaciones, su extensión, la cantidad de vocabulario disciplinar y transdisciplinar, mejora en el uso de marcadores de fuente, nexos causales, entre otros. Así mismo, decrecieron aquellos aspectos que se esperaban, principalmente el uso de lenguaje que requiere de contexto (ej. El brazo se mueve así), pues se volvieron más específicos; y disminuyeron las alusiones a ellos mismos en sus textos (ej. yo creo que…) con lo que sus textos adoptaban un tono más académico.
Puedes ver el seminario completo en el siguiente enlace o pinchando aquí